Del tomo IX de las obras completas de Alfonso Reyes (1889-1959) hubo un aspecto que me interesó en algún momento. Esos momentos a los que él volvía de vez en cuando para recordar su militancia en el Ateneo de la Juventud: los días en que leían a los autores clásicos en casa de Antonio Caso, o las caminatas por las calles de Santa María la Ribera. Heroicos días en que la juventud cambiaba el rumbo de la Historia. Fueron varios momentos… pero uno de ellos, que llenaba de emoción a los ateneístas, fue el homenaje a Gabino Barreda, en la Universidad Nacional, el 22 de marzo de 1908. Fue un logro para el grupo que se organizaba en contra del Positivismo que el Ministro de Instrucción, Justo Sierra, pronunciara un discurso crítico de Gabino Barreda en ocasión de su homenaje. Al finalizar, los ateneístas quitaron los caballos del carruaje del ministro, y lo jalaron para llevarlo hasta su residencia. Reyes dejó escrito, sobre ese momento, que: “no es inexacto decir que allí amanecía la Revolución”. Es una frase que me hace pensar… Como si el Ateneo fuera el padre intelectual de la Revolución Mexicana, como si el proyecto cultural de la Revolución proviniera de ellos, ahí, los jóvenes que esperaban que cayera el Porfiriato en las elecciones de 1910, para luego heredar, ellos, los hijos del poder, el poder que dejaría Justo Sierra. Me parece más bien inexacto, porque fueron los ateneístas en su mayoría, enemigos de la Revolución, apoyaron a Victoriano Huerta y algunos huyeron del país luego del triunfo de Venustiano Carranza. Como filósofos, encabezaron una revolución conservadora, pues opusieron al positivismo, el intuicionismo de Bergson. Ruy Pérez Tamayo, en su Historia de la ciencia en México (2010), considera que los ateneístas detuvieron los avances de la ciencia en México, pues no sólo fueron antipositivistas, sino anticientíficos. No lo creo de don Alfonso, interesado en Einstein, en Sandoval Vallarta (su primo, especialista en los rayos cósmicos) y en las matemáticas. Reyes habría de reconciliarse con la Revolución unos años más tarde, en 1924, cuando escribió Ifigenia cruel. Bien a bien, no sabría decir cómo nació ni qué es el proyecto cultural de la Revolución, pero incluye el muralismo y el nacionalismo… Pero yo he tomado un camino que no era el que pretendía tomar. Pensaba en meditar junto a don Alfonso acerca de la poesía. ¿Cuál es el futuro de este arte? Sus conferencias son largas evocaciones al paisaje en la poesía, los campos que describió Pagaza y que mejoró aún más Manuel José Othón. Yo me emociono como si hubiera estado escuchándolo dictar su conferencia en que Othón es recordado como un católico describiendo una naturaleza panteísta, en que cada ser tiene una voz inolvidable. Ay, ese galope de los berrendos que cruza por su poema y que culmina con el ocaso sobre el desierto: la luz roja del sol se derrama sobre la arena. Un campo de matanza en donde unas horas antes hubo el último sacrificio del amor. Parecía un poeta lejano del desierto, desconocido, antiguo. Por eso, Borges, cuando le preguntó por él a don Alfonso, se asombró: ¿Conoció usted a Othón? Parece de esos nombres de los libros que sólo son nombres. Pero esos nombres alguna vez fueron hombres y alguien pudo conocerlos.
Alfonso Reyes. Grata compañía [1948]. Pasado inmediato [1941]. Letras de la Nueva España [1946] (1969), 2ª reimp. México, FCE, 1997. (Obras completas, IX)
No hay comentarios:
Publicar un comentario